Páginas

sábado, 11 de abril de 2015

Astrofotografía: Luna "cazada"

Hay personas que me dicen que qué gracia tiene fotografiar algo que ha sido millones de veces fotografiado, y muchísimas de esas veces con mejor calidad. Yo les contesto que si la fotografía es mía, aprendo cómo la hice y a qué la hice, con sus detalles. Lo hago mío.

Esta vez he “cazado” a la luna, con mi recién estrenado objetivo Samyang 500 mm f/8.0.
Una cosa que me ha sorprendido es que todos los mapas de la luna que he consultado estaban al revés que mi fotografía. Y eso es porque se supone que la luna se observará a través de un telescopio astronómico (cosa que yo no hago), y estos utilizan lentes convexas que hacen que la luz tome direcciones diferentes que se cruzan e invierten.
Aquí la tenéis:


La imagen fue tomada el 9 de abril de 2015 por la madrugada. Y los parámetros de la Nikon D80 y del objetivo Samyang 500 mm f/8.0, fueron:
  • Apertura del diafragma: f/11
  • Tiempo de exposición: 1/125
  • Velocidad ISO: 125
  • Distancia focal: 500 mm
He marcado los nombres de algunas de sus formaciones geográficas. Sobre todo son cráteres, que constituyen la característica más destacada de la luna vista por teleobjetivo.


Aquí tenéis algunos datos de estas formaciones la geografía lunar:


Formación
Tipo
Diámetro/ Tamaño
Antigüedad (aprox.)
Comentario
Tycho
Cráter
85 km
108 m.a.
Distintivo sistema radial, algunas de más de 1.500 km.
Copérnico
Cráter
93 km
1.100 m.a.

Kepler
Cráter
31 km


Grimaldi
Cráter
173 km

Es un cràter oscuro.
Aristarco
Cráter
40 km
450 m.a.
La más brillante de las formaciones lunares.
Montes Apenninus
Elevación montañosa
Long.: 600 km
alt. max: 5 km
entre 2,8 a 3,9 m.a.
Producto del gran impacto que formó la cuenca de Mare Imbrium.

Otro día me fijaré en los mares...



Bibliografía:
- Colin A. Ronan (1982). Los amantes de la astronomía. Editorial Blume. ISBN 84-7031-464-5.
- Wikipedia. Enciclopedia libre. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Luna y enlaces.

miércoles, 1 de abril de 2015

Astrofotografía: La constelación de Orión

Ahora me ha dado por la Astrofotografía, aunque no tengo ni idea de Fotografía (pero intento aprender), y sólo nociones de Astronomía.

Esta es una manera de "cazar" los astros y hacerlos algo míos.

No os voy a poner todas las fotos horribles que he hecho, pero me ha salido una, que me hace gracia publicar. Es de la constelación de Orión, la más famosa del cielo en invierno del hemisferio norte. Y una de las pocas que se puede observar en los dos hemisferios.

Es una constelación muy especial, pues es "La Catedral del Cielo", nombre que me parece más apropiado que el de "Cazador Orión". Es muy fácil de reconocer, incluso desde las ciudades. Con las "Las Tres Marías" alineadas, encuadradas por otras brillantes estrellas.


Aquí la tenéis:


Aquí con el nombre de alguna de las estrellas:



Las imágenes anteriores son de después de haberlas corregido con el Photoshop, pues la versión original es esta:


La tomé el 28 de marzo de 2015, con una Nikon D80. Y los parámetros de la reflex fueron:
  • Apertura del diafragma: f/6.3
  • Tiempo de exposición: 15 segundos
  • Velocidad ISO: 200
  • Distancia focal: 22mm

Y después de "cazar" e identificar las estrellas que os he indicado, vamos a conocerlas un poco:

Nombres
Tipo
Distancia años luz (aprox.)
Magnitud
Otras características
Betelgeuse
Gigante roja
642,5
0,42 var
Novena estrella más brillante, no tardará en ser una supernova
Bellatrix
Gigante azul
244,6
1,64
Contiene unas 8 o 9 veces más masa que el Sol. Concluirá sus días como una enana blanca.
Meissa
Cúmulo estelar (Collinder 69)
1100
3,39
Está rodeada por un enorme anillo de gas de 150 años luz de diámetro iluminado por la estrella.
Saiph
Supergigante azul
720
2,06
Con 15 o 17 masas solares, que ha agotado el hidrógeno en su núcleo y que está en la secuencia principal
Rigel
Sistema Estelar
860
0,18
La distancia de Rigel A a Rigel B es de más de 2500 ua. Y luego está Rigel B que es una estrella binaria separada por unas 100 ua.
Alnitak
Sistema estelar triple
700
1,89

Alnilam
Supergigante azul
1.300
1,70
Aunque es la más lejana de las tres Marías, es la más brillante.
Mintaka
Sistema estelar múltiple
915
2,23

M42
Nebulosa difusa
1.270
3,0
También conocida como Nebulosa de Orión. Es una de las más brillantes de este tipo.
M43
Nebulosa difusa
1.600
9,0
También conocida como Nebulosa de De Mairan, aunque forma parte de la Nebulosa de Orión, el cual está separada sólo por un filamento de polvo.
Sirius
Sistema estelar binario
8,6
−1,47
Es la más brillante de todo el cielo nocturno. Está situada en la constelación de Canis Maios.
Aldebarán
Gigante naranja
65,23
0,85 var
Es la estrella más brillante de la constelación de Tauro.


Bibliografía:
- Levy, David H. (1998). Observar el cielo. Planeta. ISBN 84-08-01474-9.
- Wikipedia. Enciclopedia libre. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Orión_(constelación) y enlaces.